Diagnóstico
I. ANTECEDENTES:
· Nombre: CASEMA S.A.
· Rubro: Mecánica Automotriz
· Clasificación: Mediana empresa
· Dirección: Av. Huamachuco 10864
· Número de trabajadores: 30 personas
· Superficie de trabajo: 400m2.
II. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA:
CASEMA S.A. , se dedica tanto a la mantención como reparación de todo tipo de vehículos, la cual cuenta con tecnología industrial especializada para una mejor calidad en nuestras tareas.
Para la empresa la Seguridad es una cultura que debe respetarse permanentemente con la administración de los riesgos, asegurando así la protección y salud de todos nuestros trabajadores.
Para CASEMA S.A los estándares de calidad en sus servicios son de gran importancia, y para obtenerlos la empresa se concentra en lograr la satisfacción de sus clientes a través de mejores servicios.
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Desarrollar, diseñar y aplicar un Programa de Prevención de Riesgos en nuestra empresa, con el objetivo de implementar una cultura preventiva y así disminuir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y a la vez reducir en un 25% la Cotización Adicional.
OBJETIVO ESPECÍFICO
· Integrar la Prevención de Riesgos en los procesos de la empresa.
· Revisar y actualizar los Procedimientos de Trabajo Seguro para cada actividad.
· Establecer programas de capacitación en aspectos de Seguridad Laboral a nuestros trabajadores.
· Establecer un plan de emergencia con personal entrenado y elementos adecuados para actuar ante cualquier situación de emergencia que se produzca, y a la vez cubrir en un 60% la deficiencia existente.
· Establecer reuniones estrictamente normadas por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
· Controlar y mejorar continuamente el Programa de Prevención de Riesgos.
POLITICA
CASEMA S.A., trabaja para mantener el liderazgo en la prestación de servicios de Mantención y Reparación de vehículos particulares e industriales.
Nuestra empresa, tiene como objetivo asegurar la calidad, establecer acciones para el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional de sus trabajadores, considerando los riesgos e impactos propios inherentes de las tareas.
Esto se sustenta en los siguientes compromisos:
· Satisfacer a nuestros clientes
· Mejorar continuamente nuestros servicios, nuestras gestión en prevención de riesgos y en el medio ambiente
· Prevenir los accidentes durante el desarrollo de nuestras tareas
· Cumplir con los requisitos legales y con los estándares de seguridad e higiene, suscritos por nuestra empresa.
Todos estos compromisos nos permiten mantener nuestros desafíos en pie.
MISIÓN
La misión de nuestra empresa es liderar en el área de la mecánica automotriz basado en un trabajo eficiente y eficaz sin acontecimientos que produzcan daños y/o pérdidas, mediante la seguridad de nuestros trabajadores a través de una instalación adecuada y un uso correcto del procedimiento de trabajo seguro.
VISIÓN
Nuestro propósito como empresa es aumentar la seguridad y salud ocupacional de nuestros trabajadores, agregando sistemas de seguridad ante una emergencia, disminuyendo accidentes y enfermedades profesionales, y así lograr una participación activa de éstos en capacitaciones y entrenamientos orientados a la seguridad de cada uno y de los demás.
III. PROPÓSITO:
La empresa posee un Plan de Acción para mejorar con el orden y aseo, capacitar a los trabajadores con el fin de que realicen procedimientos de trabajo seguro y así puedan reconocer de manera clara los riesgos que están presentes en cada labor. Además de contar con un plan de emergencia, el cual indique de manera clara las vías de evacuación.
Los procesos de trabajo básicamente consisten en:
- Recepción del vehículo: Etapa donde de manera documentada se recibe el vehículo y se toman los datos del cliente, del vehículo, fecha y hora de entrada. Lo cual sirve para contar con un registro de cada cliente.
Además dentro de este registro se cuenta con el detalle del kilometraje, el estado de la bencina y si cuenta con cosas externas (rueda de repuesto, radio, extintor, triangulo y botiquín).
- Diagnóstico y Cotización: Etapa que consiste en revisar el vehículo de manera detallada para identificar los problemas por los cuales ha sido llevado. Luego, éstos se evalúan para entregar una cotización al cliente donde se detallan valores, piezas a utilizar, cantidad de trabajadores que realizarán la tarea, tiempo en que tardará el arreglo y todo el proceso productivo de cómo el vehículo será reparado.
- Compra de materia prima: En esta etapa se realiza la compra de todas las piezas, instrumentos o herramientas que se utilizarán en la reparación del vehículo. Para esto se cuenta con un proveedor único y especializado, el cual posee piezas de diversas marcas y diseños para satisfacer nuestras necesidades.
- Reparación del vehículo: Etapa donde se cuenta con las piezas, herramientas y maquinarias con las cuales se trabajara para reparar de manera eficiente y eficaz en el tiempo estipulado el vehículo.
- Entrega del vehículo: Etapa donde el día estipulado se entrega el vehículo con las piezas en mal estado, además de un chequeo completo (ruedas, ejes, frenos, acelerador).
También consiste en verificar que el cliente quede satisfecho con el trabajo realizado mediante un día de garantía, donde se puede regresar en caso de no quedar conforme.
IV. ASPECTOS LEGALES
· DS N°40: No existe departamento de prevención de riesgos, puesto que la cantidad del personal es inferior a 101 trabajadores.
· DS N°54: Existe Comité Paritario de Higiene y Seguridad, pero no funciona regularmente ya que la empresa no cuenta con las respectivas reuniones programadas y tampoco con los cursos de capacitación (correcta utilización de elementos de protección personal según D.S 54, correcto uso de extintores según D.S 594)
· DS N°40: En la empresa existe Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, el cual ha sido revisado por el comité paritario, está al día, se encuentra en un lugar visible de la empresa y se le ha entregado a cada trabajador, pero no se cuenta con un registro documentado sobre dicha entrega.
· DS N°40: Al trabajador se le informa sobre los riesgos asociados en su puesto de trabajo, al momento de impartir el curso de inducción.
· Los trabajadores tienen conocimiento sobre la Ley 16.744, Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional. También la empresa se encuentra adherida a una Mutualidad.
· Falta de capacitaciones y entrenamientos para los trabajadores ( reacción frente a una emergencia, ergonomía, primeros auxilios, uso de extintores
· Falta de Plan de Emergencia y Evacuación ante una emergencia y todo lo que conlleva (vías de evacuación, zona de seguridad, extintores demarcados, señalización y demarcación,
· Carencia en el orden y la limpieza del lugar de trabajo.
Indicadores Estadísticos
- Indicadores Cuantitativos Año 2009
Eventos:
§ Accidente Laboral de un trabajador en Prensa Hidráulica, pérdida del pulgar con 7 días perdidos y una Incapacidad de Ganancia de 15%
§ Ausencia laboral de dos trabajadores por 3 días.
§ Mantención de maquinarias, no se trabaja por 4 días.
§ Accidente Laboral de un trabajo en Bodega, caída a nivel con 1 días perdidos.
§ 5 Incidentes
§ Enfermedad Profesional declarada con 4 días perdidos y una Incapacidad de Ganancia del 10%
Tabla de Eventos:
Eventos
|
Días perdidos
|
I.G %
|
Días Cargo
| |
Accidente Laboral en Prensa
|
7
|
15%
|
900
| |
Ausencia Laboral
|
3
|
--
|
--
| |
Accidente Laboral en Bodega
|
4
|
--
|
--
| |
5 Incidentes
|
--
|
--
|
--
| |
Enfermedad Profesional
|
4
|
10%
|
600
| |
Total Eventos
|
9
|
18
|
1500
| |
Accidentes de Trabajo (C.T.P)
|
2
|
11
| ||
Enfermedades Prof. (C.T.P)
|
1
|
4
| ||
Total Con Tiempo perdido.
|
3
|
15
|
Determinación de Horas Hombre Efectivamente Trabajadas (H.H.E.T.):
HHT (Horas Hombre Trabajadas):
[n° de trabajadores] x [n° de días trabajados en el periodo] x [n° de horas trabajadas por día]
30 x 25 x 7,5= 5625
HST (Horas de Sobre Tiempo):
Mes
|
N° Trabajadores
|
N° de días
|
N° de horas de sobre tiempo
|
HST
|
Julio
|
3
|
4
|
2
|
24
|
Agosto
|
2
|
2
|
2
|
8
|
Septiembre
|
5
|
2
|
4
|
40
|
Octubre
|
10
|
3
|
3
|
90
|
Noviembre
|
7
|
2
|
3
|
42
|
Diciembre
|
1
|
3
|
2
|
6
|
Enero
|
4
|
2
|
3
|
24
|
Febrero
|
4
|
5
|
4
|
80
|
Marzo
|
9
|
2
|
2
|
36
|
Abril
|
6
|
7
|
1
|
42
|
Mayo
|
7
|
2
|
2
|
28
|
Total
|
420
|
[n° trabajadores que realizan sobre tiempo] x [n° de días en que lo realizan] x [n° de horas sobre tiempo]
Total HST: 420 Horas.
HNT (Horas No Trabajadas):
[No se realizan horas de trabajo por diversos motivos]
30 Horas
H.H.E.T (Horas Hombre Efectivamente Trabajadas):
HHT + HST - HNT
5625 + 420 – 30 = 6015 Horas Hombre Efectivamente Trabajadas.
- Indicadores Cuantitativos Año 2010
Eventos:
§ Accidente Laboral de un trabajador en Bodega, fractura de pulgar mano derecha con 2 días perdidos y una Incapacidad de Ganancia de 10%.
§ Accidente Laboral de un trabajador en Elevador Hidráulico, pérdida de mano izquierda con 5 días perdidos y una Incapacidad de Ganancia de 20%.
§ Ausencia Laboral de un trabajador por 1 día.
§ Mantención de maquinarias por 22 horas.
§ 2 Incidentes
§ Falta de materia prima (piezas mecánicas), no se realizan trabajos pos 48 horas
Tabla de Eventos:
Eventos
|
Días perdidos
|
I.G %
|
Días Cargo
| |
Accidente Laboral en Bodega
|
2
|
10%
|
600
| |
Accidente Laboral en Elevador
|
5
|
20%
|
1200
| |
Ausencia Laboral
|
1
|
--
|
--
| |
2 Incidentes
|
--
|
--
|
--
| |
Total Eventos
|
5
|
8
|
1800
| |
Accidentes de Trabajo (C.T.P)
|
2
|
7
| ||
Enfermedades Prof. (C.T.P)
|
--
|
--
| ||
Total Con Tiempo perdido.
|
2
|
7
|
Determinación de Horas Hombre Efectivamente Trabajadas (H.H.E.T.):
HHT (Horas Hombre Trabajadas):
[n° de trabajadores] x [n° de días trabajados en el periodo] x [n° de horas trabajadas por día]
30 x 25 x 7,5= 5625
HST (Horas de Sobre Tiempo):
Mes
|
N° Trabajadores
|
N° de días
|
N° de horas de sobre tiempo
|
HST
|
Julio
|
5
|
3
|
2
|
30
|
Agosto
|
3
|
1
|
1
|
3
|
Septiembre
|
7
|
2
|
1
|
14
|
Octubre
|
12
|
2
|
2
|
48
|
Noviembre
|
6
|
4
|
3
|
72
|
Diciembre
|
2
|
2
|
1
|
4
|
Enero
|
1
|
3
|
2
|
6
|
Febrero
|
3
|
2
|
2
|
12
|
Marzo
|
10
|
2
|
2
|
40
|
Abril
|
5
|
1
|
1
|
5
|
Mayo
|
2
|
3
|
2
|
12
|
Junio
|
3
|
1
|
2
|
6
|
Total
|
252
|
[n° trabajadores que realizan sobre tiempo] x [n° de días en que lo realizan] x [n° de horas sobre tiempo]
Total HST: 252 Horas.
HNT (Horas No Trabajadas):
[No se realizan horas de trabajo por diversos motivos]
22 + 48 = 70
H.H.E.T (Horas Hombre Efectivamente Trabajadas):
HHT + HST - HNT
5625 + 252 – 70 = 5807 Horas Hombre Efectivamente Trabajadas.
Indicadores Cuantitativos Año 2011
Eventos:
§ Accidente de trayecto de un trabajador con 2 días perdidos.
§ Un trabajador en proceso de evaluación de Enfermedad Profesional, con 2 días perdidos.
§ 3 Incidentes
§ Falla Operacional con 2 días perdidos.
§ Accidente Laboral de un trabajador, caída a nivel con 1 días perdido.
§ Mantención de maquinarias, no se trabaja en 72 horas.
§ Inventario de piezas metálicas, no se trabaja por 5 horas.
Eventos
|
Días perdidos
|
I.G %
|
Días Cargo
| |
Accidente de Trayecto
|
2
|
--
|
--
| |
Proceso de Evaluación EP
|
2
|
--
|
--
| |
3 Incidentes
|
--
|
--
|
--
| |
Falla Operacional
|
2
|
--
|
--
| |
Accidente caída a nivel
|
1
|
--
|
--
| |
Total Eventos
|
7
|
7
|
--
| |
Accidentes de Trabajo (C.T.P)
|
2
|
3
| ||
Enfermedades Prof. (C.T.P)
|
--
|
--
| ||
Total Con Tiempo perdido.
|
2
|
3
|
Determinación de Horas Hombre Efectivamente Trabajadas (H.H.E.T.):
HHT (Horas Hombre Trabajadas):
[n° de trabajadores] x [n° de días trabajados en el periodo] x [n° de horas trabajadas por día]
30 x 25 x 7,5= 5625
HST (Horas de Sobre Tiempo):
Mes
|
N° Trabajadores
|
N° de días
|
N° de horas de sobre tiempo
|
HST
|
Julio
|
2
|
3
|
2
|
12
|
Agosto
|
4
|
4
|
2
|
32
|
Septiembre
|
8
|
3
|
3
|
72
|
Octubre
|
10
|
4
|
4
|
160
|
Noviembre
|
9
|
3
|
3
|
81
|
Diciembre
|
3
|
2
|
2
|
12
|
Enero
|
2
|
1
|
2
|
4
|
Febrero
|
4
|
2
|
1
|
8
|
Marzo
|
12
|
2
|
1
|
24
|
Abril
|
6
|
2
|
2
|
24
|
Mayo
|
1
|
1
|
5
|
5
|
Junio
|
2
|
1
|
5
|
10
|
Total
|
444
|
[n° trabajadores que realizan sobre tiempo] x [n° de días en que lo realizan] x [n° de horas sobre tiempo]
Total HST: 444 Horas.
HNT (Horas No Trabajadas):
[No se realizan horas de trabajo por diversos motivos]
15 + 72 + 5 = 92
H.H.E.T (Horas Hombre Efectivamente Trabajadas):
HHT + HST - HNT
5625 + 444– 92 = 5977 Horas Hombre Efectivamente Trabajadas.
Meses
|
Año
|
Número de trabajadores
|
Julio
|
2009
|
25
|
Agosto
|
2009
|
24
|
Septiembre
|
2009
|
20
|
Octubre
|
2009
|
22
|
Noviembre
|
2009
|
21
|
Diciembre
|
2009
|
20
|
Enero
|
2010
|
25
|
Febrero
|
2010
|
28
|
Marzo
|
2010
|
29
|
Abril
|
2010
|
25
|
Mayo
|
2010
|
26
|
Junio
|
2010
|
24
|
Julio
|
2010
|
25
|
Agosto
|
2010
|
30
|
Septiembre
|
2010
|
23
|
Octubre
|
2010
|
28
|
Noviembre
|
2010
|
30
|
Diciembre
|
2010
|
23
|
Enero
|
2011
|
22
|
Febrero
|
2011
|
24
|
Marzo
|
2011
|
20
|
Abril
|
2011
|
23
|
Mayo
|
2011
|
26
|
Junio
|
2011
|
23
|
Julio
|
2011
|
27
|
Agosto
|
2011
|
26
|
Septiembre
|
2011
|
28
|
Octubre
|
2011
|
29
|
Noviembre
|
2011
|
30
|
Diciembre
|
2011
|
21
|
Periodo 2009
|
Periodo 2009
|
Periodo 2010
|
Periodo 2010
|
Periodo 2011
|
Periodo 2011
| ||
Meses
|
Tipo de Accidentes
|
I.G %
|
Días Perdidos
|
I.G %
|
Días Perdidos
|
I.G %
|
Días Perdidos
|
Enero
|
Fractura pulgar mano derecha por AT
|
10%
|
2
| ||||
Pérdida de pulgar por AT
|
15%
|
7
| |||||
Febrero
|
Proceso de Evaluación de EP
|
2
| |||||
Marzo
|
Pérdida de mano izquierda por AT
|
20%
|
5
| ||||
Abril
|
Caída a nivel en Bodega
|
1
| |||||
Mayo
| |||||||
Junio
| |||||||
Julio
| |||||||
Agosto
| |||||||
Septiembre
|
Enfermedad Profesional
|
10%
|
4
| ||||
Octubre
| |||||||
Noviembre
|
Caída a nivel
|
1
| |||||
Diciembre
|
Periodo
|
3
|
2
|
1
|
Días perdidos
|
11
|
3
| |
Masa de trabajadores por periodo
|
297
|
289
|
Tasa de Siniestralidad por Incapacidades Temporales
Periodos Anuales
| |||
3
|
2
|
1
| |
--
|
1.7.2009 al 30.6.2010
|
1.7.2010 al 30.6.2011
| |
Masa trabajadores por periodos
|
--
|
297
|
289
|
Promedio anual de trabajadores
|
--
|
25
|
24
|
Días Perdidos
|
--
|
11
|
3
|
TS Incapacidades Temporales
|
--
|
11/25= 0,44
|
3/24= 0,125
|
X 100
|
44
|
12,5
|
Tasa Promedio Siniestralidad por Incapacidad Temporal: (0 + 44 + 12,5)/3 = 18,83
Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes
Masa Acumulada
|
--
|
297
|
289
| |
Promedio anual de Trabajadores
|
--
|
25
|
24
| |
Incapacidades Permanente
|
Valor
|
Cantidad-Valor
|
Cantidad-Valor
|
Cantidad-Valor
|
15% a 25%
|
0,25
|
--
| ||
27,5% a 37,5%
|
0,5
|
--
| ||
40% a 65%
|
1
|
--
|
1 x 1,0 = 1,0
| |
70% o más
|
1,5
|
--
| ||
Gran Inválido
|
2
|
--
| ||
Muerte
|
2,5
|
--
| ||
Suma Ponderada de Valores
|
--
|
1,0
| ||
Paso 1
|
--
|
1,0/25= 0,04
| ||
Paso 2
|
--
|
0,04x100= 4
| ||
Factor de Invalideces y Muerte
|
--
|
4
|
Factor Promedio Invalidez y Muerte = (0 + 4 + 0)/3 = 1,33
Tasa de Siniestralidad por Invalidez y Muerte. (Extraído del DS N°67)
Promedio de factores de invalideces y muertes
|
Tasa de Siniestrabilidad por invalideces y muertes
|
0,00 a 0,10
|
0
|
0,11 a 0,30
|
35
|
0,31 a 0,50
|
70
|
0,51 a 0,70
|
105
|
0,71 a 0,90
|
140
|
0,91 a 1,20
|
175
|
1,21 a 1,50
|
210
|
1,51 a 1,80
|
245
|
1,81 a 2,10
|
280
|
2,11 a 2,40
|
315
|
2,41 a 2,70
|
350
|
2,71 y más
|
285
|
210 + 18,33 = 228,83
Tasa de Siniestralidad Total (Extraído del DS N°67)
Tasa de Siniestralidad Total
|
Cotización Adicional (%)
|
0 a 32
|
0,00
|
33 a 64
|
0,34
|
65 a 96
|
0,68
|
97 a 128
|
1,02
|
129 a 160
|
1,36
|
161 a 192
|
1,70
|
193 a 224
|
2,04
|
225 a 272
|
2,38
|
273 a 320
|
2,72
|
321 a 368
|
3,06
|
369 a 416
|
3,40
|
417 a 464
|
3,74
|
465 a 512
|
4,08
|
513 a 560
|
4,42
|
561 a 630
|
4,76
|
631 a 700
|
5,10
|
701 a 770
|
5,44
|
771 a 840
|
5,78
|
841 a 910
|
6,12
|
911 a 980|
|
6,46
|
981 y más
|
6,80
|
Cotización Adicional: 2,38 %
Considerando que la empresa tiene un promedio aproximado de $15.000.000 de pago de remuneraciones mensuales, el monto a pagar en las cotizaciones es de:
2,38 + 0,95 = 3,33%
15.000.000 à 100%
X à 3,33%
X= $ $499.500
F.O.D.A
F.O.D.A
Fortalezas
CASEMA S.A:
·
Otorga
los elementos de protección
personal a cada uno de sus trabajadores.
· Cumple
con las inducciones a los
trabajadores nuevos, de acuerdo a las
tareas que se
realizan en la empresa.
· Cumple
con lo establecido en el Título IV
“De las Obligaciones de Informar de los
Riesgos Laborales” establecido en el D.S
N°40.
· Cumple
con el D.S N°54: Constitución y
funcionamiento del Comité Paritario.
· Cumple
con el Título IV “Reglamentos
Internos” dispuesto en el D.S N°40.
· Mantiene,
revisa y controla el estado de
sus maquinarias de forma diaria.
· Cumple
con el Título II, Párrafo IV “De
los Servicios Higiénicos y Evacuación de
Aguas Servidas” del D.S N°594.
|
Oportunidades
CASEMA S.A:
· Implementa
un Programa de Prevención de
Riesgos.
· Realiza
sistema de capacitaciones y
entrenamientos para todos sus
trabajadores, en
materia de prevención
de riesgos, planes de emergencia y
ergonomía.
· Da
cumplimiento al artículo 11 del D.S.
N°594: "Buenas condiciones de orden
y
limpieza en lugares de trabajo".
· Mejora
los índices de accidentabilidad de la
empresa.
· Mejora
la Cotización Adicional de la
empresa.
· Realizas
inspecciones programadas.
|
Debilidades
CASEMA S.A:
· No cuenta
con un Programa de Prevención
de Riesgos.
· No cuenta
con un Plan de Emergencias.
· Carece
de orden y aseo en determinadas
áreas de trabajo.
· No
cuenta con elementos contra incendios.
· No
capacita a sus empleados
mensualmente.
· No
cuenta con entrenamiento en aspectos
de seguridad y resguardo en caso de
emergencias.
· No cumple
con el Artículo 128 del D.S
N°594: “De los Comedores”.
|
Amenazas
CASEMA S.A:
·
Tiene probabilidad
de accidentes por falta
de orden en el lugar de trabajo.
·
Compite
con nuevas empresas del rubro.
·
Registre
pérdidas por falta de materia
prima.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario